DEDUCCIÓN DE LAS LEYES DE LOS GASES A PARTIR DE LA TEORÍA
LEY DE BOYLE
En el siglo XVII Robert Boyle con ayuda de su colega Robert Hooke investigó el comportamiento de una cantidad fija de gas sometido a diversas presiones, y encontró una relación muy sencilla entre su volumen y su presión:
"El volumen (V) de una masa definida de un gas, a temperatura (T) constante, es inversamente proporcional a la presión aplicada (P) sobre él"; la expresión matemática de esta ley es:V=k(1/P), donde k es una constante de proporcionalidad. ó P1 V1 = P2 V2
en esta ecuación, P1 y V1 representan la presión y el volumen originales, respectivamente, y P2 y V2 representan la segunda presión y el segundo volumen. En forma mas gráfica,
P V = P V
en general se afirma que el producto de la presion por el volumen, para determinda masa de gas , es constante siempre que la temperatura no cambia
en esta imagen podemos observar un claro ejemplo de la ley
de boyle, en la imagen de la derecha cuando el tímpano es
empujado se dice que el volumen de gas disminuye, aumenta
la densidad, y en consecuencia también aumenta la presión.
LEY DE CHARLES
El físico francés Jacques Charles (1763-1823) descubrió la relación existente entre el volumen y la temperatura de un gas, siempre y cuando su presión se mantenga invariable o constante. Para ello utilizó el mismo diseño empleado un siglo antes por Boyle, pero ahora variando la temperatura y manteniendo constante la presión.
A presión constante, el volumen ocupado por una masa definida de una muestra de gas es directamente proporcional a la temperatura (kelvin o absoluta). Matemáticamente esta ley puede expresarse de la siguiente forma:
V=kT
donde k es una constante de proporcionalidad; a presión y cantidad de materia (n) constantes.
Ahora supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una temperatura T1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2, entonces la temperatura cambiará a T2, y se cumplirá:
que es otra manera de expresar la ley de Charles.
Esta ley se descubre casi ciento cuarenta años después de la de Boyle debido a que cuando Charles la enunció se encontró con el inconveniente de tener que relacionar el volumen con la temperatura Celsius ya que aún no existía laescala absoluta de temperatura.
El siguiente vídeo nos ayudará a entender mediante un experimento la Ley analizada. Los materiales que ocuparemos serán los siguientes: -Un mechero de alcohol -Un globo -Una Botella -Una tina con agua. Las explicación del experimento se encuentra en la descripción del vídeo.
Fue enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800. Establece la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es constante.
A volumen constante, la presión de una masa fija de un gas dado es directamente proporcional a la temperatura kelvin. La representación matemática de esta ley es:
k=P/T ó P=kT, donde k es una constante de proporcionalidad.
Para un estado inicial (Pi/Ti=k)y un estado final (Pf/Tf=k), se cumple que: PiTf=Pf/Ti
Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P1 y a una temperatura T1 al comienzo del experimento. Si variamos la temperatura hasta un nuevo valor T2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:
que es otra manera de expresar la ley de Gay-Lussac.
Esta ley, al igual que la de Charles, está expresada en función de la temperatura absoluta. Al igual que en la ley de Charles, las temperaturas han de expresarse en Kelvin.
Nos hemos dado a la tarea de comprobar esta ley mediante el siguiente experimento, la explicación de la ley se encuentra en la descripción del video.
Este principio sugerido por Avogadro dice que a a iguales temperatura y presión, todos los gases tienen la misma cantidad de moléculas por unidad de volumen.
con lo cual podemos deducir que el volumen es directamente proporcional a la cantidad de gas:
si aumentamos la cantidad de gas, aumentara el volumen.
si disminuimos la cantidad de gas, el volumen disminuye.
LEY COMBINADA
La ley general de los gases o ley combinada dice que una masa de gas ocupa un volumen que está determinado por la presión y la temperatura de dicho gas. estudia el comportamiento de una determinada masa de gas si ninguna de esas magnitudes permanece constante.
Las dos primeras leyes pueden utilizarse, como se ya se indicó, para averiguar el nuevo volumen que adquiere un gas cuando se modifica su temperatura y su presión, pero no cuando ambas variables lo hacen de manera simultánea. Sin embargo, en la práctica, lo más frecuente es que así suceda.
La ley combinada de los gases es una suma de las leyes de Boyle y de Charles, incluso la ley de Gay Lussac. Al final, resulta la ecuación general:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario